La microdermoabrasión es una técnica o tratamiento estético para la piel que ha venido ganando adeptos en los últimos años. En este artículo te contamos todos los datos que debes conocer antes de realizarte tratamiento de microdermoabrasión. Sigue leyendo para descubrir todos los datos que debes saber sobre la microdermoabrasión.
Qué es la microdermoabrasión
La microdermoabrasión es una técnica que sirve para afinar la piel “abrasando”, siempre de forma controlada y con un tratamiento realizado por expertos, una zona externa de la dermis para eliminar las células muertas y conseguir disminuir cicatrices o arrugas. Después de una microdermoabrasión la piel luce mucho más bella ya que es un tratamiento estético ideado para mejorar el estado del rostro en el que se realiza una especie de barrido en la capa más exterior de la piel con un práctico sistema mediante puntas de aluminio o puntas de diamante.
Para qué sirve la microdermoabrasión
Como nos explican desde FundacionconSalud, dónde conocen bien este tipo de técnicas y tratamientos para el rostro, la microdermoabrasión está indicada y sirve para eliminar todo tipo de imperfecciones como por ejemplo las manchas o las arrugas que han podido aparecer en nuestro rostro en los últimos tiempos.
Además, si no tenemos manchas ni arrugas pero queremos tratar nuestra piel la microdermoabrasión es también una gran alternativa para mejorar el estado de nuestra piel y prevenir la aparición de las temidas líneas de expresión. Con la microdermoabrasión la piel lucirá más suave y también algo más clara y rosada.
Además, por si esto fuera poco cabe reseñar que la microdermoabrasión también es perfecta si se quiere conseguir un aumento en la producción de colágeno, la renovación de la piel y los tejidos del rostro, si se busca tratar cualquier tipo de problema de cutis, como las pieles grasas y decir adiós a los puntos negros y los granos en el rostro.
La microdermoabrasión también ayuda a mejorar la circulación de los capilares de la sangre y por tanto a oxigenar y nutrir la piel haciéndola lucir más saludable. Este tipo de tratamiento también puede usarse para eliminar estrías y tratar la zona de las manos y del escote, con lo que no es una técnica exclusivamente reservada para tratar el rostro.
En general sirve para renovar las células del rostro y exfoliar la piel eliminando las capas superficiales de la piel en la que suelen estar las células muertas. Estas células normalmente se van renovando cada veintiún días. Van avanzando hacia la parte exterior de la dermis mientras van perdiendo su núcleo y concentración de agua. Al llevar fuera ya suelen ser células muertas y son éstas las que se pretenden eliminar del rostro con técnicas como la dermoabrasión.
Es una técnica ideal para la exfoliación de la piel y forzar el que se produzca una renovación de las células. La microdermoabrasión se centra en quitar las capas de la piel superficiales. Has de tener en cuenta, en este sentido, que las células de la piel realizan una renovación cada veintiún días. Las nuevas células poseen una alta concentración de agua, pero, conforme avanzan hacia el exterior de la epidermis, la van perdiendo. Su núcleo termina convirtiendo a la célula en una célula muerta. Este tratamiento se realiza con el objetivo de ayudar a la piel a que se eliminen las células muertas.
Cómo se hace un tratamiento de microdermoabrasión
Para eliminar todas estas células muertas se utiliza una especie de cánula que va expulsando microcristales de forma controlada para lograr tratar el rostro o la zona elegida y mejorar su estado.
Para someterse a este tratamiento los expertos recomiendan lavarse el rostro o la zona que se vaya a tratar (escote, piernas, etc.). Es importante limpiarnos bien el maquillaje si nos vamos a tratar el rostro para evitar cualquier tipo de infección u irritación.
Además también resulta fundamental usar algún tipo de crema hidratante o calmante para tratar nuestra piel tras la microermoabrasión. Con esta crema conseguiremos eliminar las rojeces de la piel y disminuir las molestias, así como también cuidar al máximo nuestro tejido celular.